24 sept 2011

Berenjenas todo el año.


Mantener una planta produciendo casi todo el año, sobre todo fuera de época es obra de la creatividad y del empeño de quienes se lo proponen, este es el caso del manzanillero Armando Díaz Labrada, que en un pequeño espacio ha obtenido excelentes frutos.


Pero estos frutos que usted aprecia no son comunes, se han logrado mediante una técnica que data desde principios del primer milenio antes de Cristo en China y que Armando se ha propuesto diseminar para lograr mayores producciones.

Se trata del injerto de berenjena en pendejera, iniciativa que también permite aplicarse al tomate, ají y tabaco, enfatizó este manzanillero que reside el la Calle 1ra entre 2da y 3ra del Reparto Céspedes.


Armando se confiesa un estudioso por excelencia y ese empeño consume cualquier literatura a pesar de ser jubilado, es por ello que decidió aplicar el injerto, como experimento luego de consultar a especialistas en el tema…


Lo peculiar del caso es que esta producción se desarrolla en un jardín, allí se observan varias plantas que esperan por la paciencia del tiempo para contribuir con sus frutos al privilegiado paladar que las disfrute 


El injerto se emplea en la actualidad para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias desfavorables, para asegurar exitosamente la producción.


Es por ello que si usted tiene un espacio de tierra improductivo, puede aprovecharlo con esta alternativa…



11 sept 2011

Se recuerda en Manzanillo al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque.


Comandante de la Revolución
Juan Almeida Bosque
Nacido en el seno de una familia humilde en 1927 y marcado por los infortunios del sistema capitalista, desde muy joven se vincula a la lucha por los oprimidos; legado que llega hasta hoy a las jóvenes generaciones y motivo suficiente para rendir tributo al cumplirse este 11 de septiembre dos años de su deceso.

Estudiantes, trabajadores, combatientes y personalidades, en representación del pueblo manzanillero, rindieron homenaje al Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, luchador que no transigió en su empeño de ver a su patria libre, en el segundo aniversario de su desaparición física.

Nacido en el seno de una familia humilde en 1927 y marcado por los infortunios del sistema capitalista, Juan Almeida Bosque, desde muy joven se vincula a la lucha por los oprimidos; legado que llega hasta hoy a las jóvenes generaciones y motivo suficiente para rendir tributo al cumplirse este 11 de septiembre dos años de su deceso.

Durante la ceremonia se declamaron poesías, y se ofrecieron pasajes del hombre que supo llevar perfectamente su devoción por la Revolución Cubana y su faceta de escritor y compositor musical con más de 300 canciones y una docena de libros.

Artistas de la localidad evocaron temas de su obra musical como La LUPE, una de sus canciones más populares, del luchador que no dudó en el  combate de Alegría de Pío al gritar enérgicamente  ¡aquí no se rinde nadie!, expresión que ya es patrimonio de todos los cubanos y cubanas.

Almeida Bosque lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista y comienza su actividad revolucionaria en 1952 participando en el asalto al cuartel Moncada un año después. 

El Título Honorífico de Héroe de La República de Cuba, se destaca en las luchas revolucionarias después del desembarco del yate Granma y después del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, asume numerosas e importantes responsabilidades.

Formó parte del Buró Político del Comité Central del Partido desde su fundación en 1965 y ratificado en todos los Congresos, fue elegido diputado para la Asamblea Nacional y Vicepresidente del Consejo de Estado, desde la primera legislatura del Parlamento cubano del nuevo periodo que se abrió tras el primero de enero de 1959.

Recibió la Orden Máximo Gómez de Primer Grado el 27 de febrero de 1998, en ocasión del aniversario 40 de su ascenso a Comandante en la Sierra Maestra y fue Presidente de la Asociación de Combatientes de La Revolución Cubana.

Desde el 15 de septiembre del 2009, sus restos descansan en el mausoleo erigido en el segundo frente oriental dirigido por él durante la guerra de liberación.


9 sept 2011

Aunque seas amigo te conviertes en enemigo: Fácil.


Las riquezas que atesora Libia entran en las ambiciones de ese grupo de países donde también se encuentra Estados Unidos, pero en su crecimiento bélico se necesita un laboratorio donde probar nuevos armamentos y ese experimento se desarrolla en el norte de África.

Está comprobado que los grandes socios de los capitalistas se convierten en sus más acérrimos enemigos, nada más se opongan a sus mezquinos intereses y todos como pandilleros caen a modo de plaga, y un caso evidente son los miembros de la OTAN en su injustificado ataque a Libia.

La injerencia en los asuntos internos de otros, es el plato fuerte de este grupo de países que conforman esa fuerza, creada supuestamente para ser una garantía de seguridad de los estados de Europa occidental ante la unión soviética y sus aliados.

Pero mucho ha pasado y hoy el enemigo de turno es Muamar El Gadafi, después de ser recibido con todos los honores por los que ahora lo quieren eliminar; y es el pretexto de los despiadados ataques que en su telón de fondo van más allá de las acusaciones a ese presidente por supuestamente masacrar a su pueblo.

¿Por qué no hacen la guerra a la intensa sequía que sufren las naciones del Cono Africano? donde decenas de personas están destinadas a morir por la escasez de alimentos y agua, ¿o es que la estrategia está trazada para matar a los que no están destinados a morir?

La población Libia, sufre en este momento el asedio de varias potencias, que mantiene confundidos a un grupo de rebeldes, quienes serán sus enemigos más adelante.  

Las riquezas que atesora Libia entran en las ambiciones de ese grupo de países donde también se encuentra Estados Unidos, pero en su crecimiento bélico se necesita un laboratorio donde probar nuevos armamentos y ese experimento se desarrolla en el norte de África.

Lo lamentable es que hoy es Libia, mañana será otra población la que sufra las consecuencia de los juegos de probar la última técnica militar, y seguirán surgiendo enemigos para justificar las agresiones.

Libia se adjudicaba la esperanza de vida más alta de África continental, también cuenta con el PIB (nominal) per cápita más alto del continente africano, y el segundo puesto atendiendo al PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo.

Además, ocupa el primer puesto en índice de desarrollo humano de África, y se le puede comparar en términos de PIB per cápita con países como Argentina o México.

Ese desarrollo demuestra que la capacidad de Muamar El Gadafi, es suficiente para que su nación resuelva sus problemas internos sin la intromisión de extranjeros.

.