Mostrando entradas con la etiqueta pescadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pescadores. Mostrar todas las entradas

9 oct 2011

FIDEL INAUGURÓ EN MANZANILLO 1ra CIUDAD PESQUERA EN CUBA.

El 10 de octubre de 1961 es la fecha que sirve de marco para la fundación de la Ciudad Pesquera de Manzanillo.
La experiencia posterior a 1959, ha demostrado como es posible erradicar la pobreza en las condiciones de un país subdesarrollado. Uno de los sectores más pobres en la Cuba mediatizada eran las familias de pescadores quienes vivían en condiciones críticas en el barrio # 1 de Manzanillo (conocido como el Manglar y Cayo Confite), dentro de otras muchas en toda la isla.
La vivienda y la carencia de otros derechos elementales de vida constituían uno de los mayores problemas de esta población, por ello, a partir del 1ro de enero de 1959, se tomaron de inmediato medidas que aliviaran su situación.
La Ley Nº 86 del 7 de febrero de 1959, crea el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV), cuyos recursos provienen de la Renta de la Lotería Nacional y que asume la responsabilidad de construir la mayor parte de las viviendas  del país entre los años 1959 y 1961, fecha en que se crea la Dirección de la Vivienda Urbana del Ministerio de Obras Públicas.
Bajo la dirección del Arquitecto Osmundo Machado, en la Junta de Planificación Revolucionaria se acometen los primeros planes racionales y regionales de comunidades. Entre los proyectos de cuarenta comunidades pesqueras se destaca la realización de la Cooperativa Pesquera de Manzanillo, estas comunidades constituyeron el punto de partida de asentamiento y de servicios en las áreas rurales llevados a cabo por la Revolución a lo largo de este cuarto de siglo donde persiste la vivienda unifamiliar aislada.(2)
La pesca en Manzanillo: un poco de historia.
La pesca es una de las actividades más antigua de la región del Golfo del Guacanayabo, practicada por los habitantes de Cuba mucho antes de la llegada de los españoles. En la seudorepública la técnica pesquera superó muy poco a la de aquellos primitivos que realizaban estas labores en pequeñas embarcaciones y con rudimentarias artes de pesca.
El pescador satisfacía la demanda del autoconsumo de las poblaciones costeras y algunos envíos a los pueblos del interior donde apenas existía hábito de consumir este alimento pues no existían medios de transporte para el traslado de la mercancía. Trabajaban por cuenta propia vendiendo una gran parte de su captura de camarón y escama a unos emigrados chinos que residían en Manzanillo.

Los chinos procesaban el camarón y lo vendían seco en el mercado, de esta forma se daban los primeros pasos en la comercialización de este producto.
En el mes de mayo de 1915, los hermanos Manuel y Diego Fernández, comerciantes de víveres, inician de forma oficial el negocio de la pesca al colocar un intermediario, Juanico García, quien compraría pescado fresco y salado así como todo el camarón a los pescadores, a cambio ellos le facilitaban víveres y dinero para las diferentes temporadas y corridas de las especies marinas; ejemplo, de septiembre a mayo captura de camarón. La casetita dedicada a este negocio radicaba en el litoral de Manzanillo, ubicada entre las calles Ana Segrera y el propio litoral construida con guano y yagua.
Los pescadores residían en el primer barrio de Manzanillo, conocido como El Manglar debido a la existencia de muchos manglares en la zona, los cuales se fueron talando para construir las casuchas  rudimentarias en las que malvivían estos hombres y sus familias. A penas ganaban para vivir y sostener la prole, por lo que los niños desde temprana edad se incorporaban con sus padres a estas tareas. Llegaron a agruparse cerca de 200 familias.
Manuel Hurtado conocedor de la pesca, habanero de procedencia, es una de las primeras personas en acopiar y enviar hacia La Habana el producto sacado al mar, cuyo pago realizaba una vez consumado el negocio.
Estos comerciantes hacían vida a costa del sacrificio de las actividades pesqueras de estas familias, ya que la compra de la producción no se hacía por pesaje, sino por unidad de medida, es decir, por cada pieza de pescado un valor y por cada lata de cinco (5) galones llena de camarón otro valor. Después de varios años de reclamo entonces se determina que por cada quintal de sierra o liseta (mayor consumo), se pagarían $ 4.00 (pesos), y el de camarón de norte, pargo y biajaiba a $ 2.00. A este sistema de pago se le llamaba a destajo.
Las artes de pesca utilizadas en las labores del mar eran rústicos y elaborados por ellos mismos: atarraya tejida con hilo diez, briales de hilo de algodón y plomo, redes de cerco tejidas de hilo y algodón, hilo de corta, el anzuelo con cordeles, etc.

Como medio de traslado a las zonas de pesca utilizaban el cayuco construido de Ceiba de unos 18 pies de eslora y 6 de manga, propulsado a vela construida de lona y también a remo utilizando el esfuerzo físico del propio pescador. La chalana de madera o chalupa auxiliada por dos remos y un canalete, era otra forma de embarcación confeccionada con pino del país y otros árboles de Cuba, así como madera procedente de Honduras.
Cuando aparece el ferrocarril como medio de transporte en Manzanillo, se amplían las posibilidades de comerciar con otras zonas y en especial con La Habana, hacia donde se embarcaba camarón fresco y pescado de escama.
El 20 de mayo de 1915, es traído a Manzanillo el primer barco de madera de dos palos, propulsado por un motor que utilizaba como combustible la gasolina y tenía una potencia de 4 caballos de fuerza; su dueño, el empresario Manuel Hurtado.
En junio de 1918, en el litoral marítimo de Estrada Palma (hoy 1º de Mayo) y calle Cocal (cercano al aserrío), se construye una nave de madera, la cual se dedicaría a construir barcos de madera de 26 pies de eslora y 65 de manga por la familia de Francisco Luján e hijos.
Existían dos pequeños talleres de mecánica para la reparación de motores, uno al lado del pequeño taller de carpintería de Antonio Reyes y otro de Manuel Bauzá, que contaba con un torno antiguo atendido por él y sus hijos, quienes realizaban los trabajos por ajuste, de modo que, cuando los pescadores entraban con la mercancía, en muchas ocasiones, quedaban endeudados entre víveres, combustible, hielo, reparaciones y otros.
El pescador estaba a toda serie de arbitrariedades, peligrosidad en el mar, carente de recursos suficientes para pagar atención médica adecuada y sin las más elementales condiciones higiénicas sanitarias, sobre todo las familias que vivían casi a la intemperie en los cayos y los esteros de las afuera de la ciudad(3). Las leyes del trabajo para proteger a los pescadores jamás se cumplieron, el que sufría algún accidente se afectaba económicamente y junto con él su familia, ya que no existía ninguna documentación legal, ni convenio de trabajo que lo amparara, y ni hablar de la jubilación.
Las características de sus viviendas eran críticas, construidas de techos de guano, yaguas, piso de arena o tierra y con “escusao” como baño. Se erigían en las tierras de Serafín Arcas Campo (de descendencia española), quien comenzó a cobrarles renta por el terreno ocupado  y quien no pagaba era botado a la calle con familia y enseres de trabajo.
Entre los criaderos de camarón y otras especies en el Golfo del Guacanayabo pueden mencionarse:
-Río Yara, Río San Felipe, Río Jicotea, Río de Buey y sus 360 lagunas y esteros.
-Carena con todas sus lagunas y esteros.
-Jutía con todas sus lagunas y esteros.
-Río Cauto con sus desvíos y desembocadura.
-La zona del bajo y los Cucharillos.
-El estero del Remate y sus lagunas y esteros.
-La ensenada de Virama completa y todas sus lagunas y esteros.
-Laguna de los Patabanes y sus esteros.
-El río Jobabo. Las Maboas y Sevilla.
Como parte de la inconformidad por los sistemas de pagos al destajo y las discrepancias con los propietarios o empresarios por las condiciones de trabajo, surgen luchas internas que devinieron en el surgimiento de un grupo de caseteros particulares, tales son los casos de:
-Diego Castillo.
-José Castillo.
-Antonio Saavedra.
-Orso Paneque.
-Manuel Velar.
-Francisco Figueredo.
-Alejo Ugando.
Actividad Revolucionaria.
En el año 1926 se compra un local por la dirección gremial de la pesca y es elegida la Directiva Sindicalista integrada por los siguientes compañeros:
1.-Manuel Muñíz…………………. Secretario General.
2.-Ubaldo Rodríguez…………… Secretario de Actas.
3.-José Castillo……………………. Secretario tesorero.
4.-Pedro Frómeta………………… Miembro.
5.-Rafael Camagüey…………… Miembro.
Como Presidente de Honor se nombró a Agustín Martín Veloz.(4)
El 12 de junio de 1930 ingresaron al Partido Comunista los pescadores:
Marcelino Labrada.
José Pérez Pérez.
Angel Rodríguez.
Uvaldo Rodríguez.
José Cardoso.
Las actividades del Partido, a las cuales ellos asistían algunas veces, las realizaban en sus casas, otras debajo de un árbol o en cualquier otro lugar apropiado y en estrecha relación con los representantes de obreros militantes del sector azucarero y tabaquero, por ejemplo: Angel Bugnet, Francisco y Elpidio Serrano, Emilio y Lolo Zambrano, Iluminado Ávalo y otros. Las orientaciones las recibían directamente de Martinillo y en múltiples ocasiones fueron visitados por Francisco Rosales, Guillermo Rosales, Tico Tey, Juvencio Guerrero y Blas Roca Calderío. Existía una comisión que orientada por el Partido repartía propaganda contra Machado y otros gobiernos de la época.
Durante los años 1935-1940, debido a las demandas hechas por los pescadores a los empresarios por la rebaja del precio al camarón y al pescado, son llevados a juicio a los dirigentes sindicales Amado Batista, José Saavedra y Pedro Frómeta, quienes fueron defendidos por Manuel Navarro Luna y sacados en libertad con el pago de multa de $ 500.00 (pesos).
En la huelga del 9 de abril de 1958 participaron varios pescadores y familiares de estos poniendo las banderas del M-26-7; en este acontecer es asesinado por sicarios de Batista, en un solar situado en la calle Titá Calvar entre Merchán y José Miguel Gómez, el joven Ramón Pavón Batista.
Al M-26-7 se incorporaron, en diferentes células, compañeros como Miguel Castillo Mariño, Armando Barrios Labrada, Pedro Batista, Erlindo Batista Pantoja, Ricardo Tornés Granda, Ezequiel González, Wilfredo Machado y Francisco Figueredo, mientras apoyan la lucha armada como rebeldes en la Sierra Maestra Wilfredo Barrios, Alfredo Batista Burgos, Mario Batista, José Paneque Batista, Francisco Hechavarría, Juan López, Gelacio Zambrano y otros.(5)
Entre tierra y mar, un logro de la Revolución.
El 24 de junio de 1959, el Dr. Fidel Castro Rúz, Ministro de la República, visita el Sindicato de Pescadores en su modesto local, ubicado en la calle Cocal (final), acompañado por el Comandante René Vallejo Ortíz, el Teniente Armando Pérez Ruiz y Celia Sánchez Manduley con el objetivo de conocer las inquietudes de este sector social. Su presencia movilizó enorme cantidad de personas, quienes agolpados departieron con él acerca de las necesidades fundamentales del 1er Barrio de Manzanillo, es decir, el barrio de los pescadores; así mismo, visitó algunas de las viviendas percatándose del estado crítico constructivo y de higiene de los mismos.
Fidel se compromete a construir una ciudad para estas familias, donando un cheque por valor de $ 200.000,00 (pesos), que puso en manos de René Vallejo Ortíz y aumentar la cifra hasta $ 2000.000,00 (millones) si fuese necesario para la obra.(6)
Las obras comenzaron en julio de 1959, con la organización de una cooperativa(7) integrada por 600 pescadores con sus respectivas embarcaciones. El proyecto comprendía, además, una fábrica de hielo para autoabastecimiento de la cooperativa, un astillero para la construcción de embarcaciones más modernas, 400 viviendas  (finalmente se construyeron 509), un Centro Escolar, tiendas de productos industriales y de víveres, un sillón estomatológico (actual Banco Popular de Ahorro), una peluquería y un local de consulta médica (actual cafetería).

La Directiva del Sindicato contaba en su estructura organizativa con los siguientes compañeros:
-Rafael M. Reyes............... Secretario general.
-Porfirio Alard.................... Delegado ante los organismos superiores y patronales.
-Luis Almeida Naranjo....... Secretario de Cultura y Tesorero.
-Gervasio Labrada............ Secretario de Actas.
-Juan Almeida................... Secretario de Finanzas.
-Francisco Labrada........... Secretario Organizador.
Todos, unidos a los pescadores, quedaron emocionados por la rápida solución que darían a sus problemas, además, la construcción del astillero tendría un carácter nacional, de ahí la importancia dada por Fidel a esta empresa que abastecería varios puertos del país de embarcaciones. Las primeras embarcaciones serían “SIGMA” de 23 pies de eslora y 7 de manga. En enero de 1960, Fidel participa en la botadura del primer barco “SIGMA” construido por la Revolución.
El 26 de julio de 1959, Fidel Castro celebra en el Caney de las Mercedes el sexto aniversario del asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, primero después del triunfo de la Revolución. Al día siguiente, el 27 de julio de 1959, inaugura el astillero que llevaría por nombre “Andrés Luján Vázquez” y que en sus inicios estuvo emplazado en dos naves de madera dirigido por el INRA con su representante de la pesca Porfirio Alard, quien, para los efectos, sería el Primer Representante a nivel nacional de este organismo.
El 10 de octubre de 1961 es la fecha que sirve de marco para la fundación de la Ciudad Pesquera de Manzanillo, fecha de conmemoración del alzamiento de Céspedes en La Demajagua. Ese día se realizó la entrega simbólica de la primera llave a Porfirio Alard en la actual Casa de Cultura, sitio que en esos momentos acogía las ORI (Organizaciones Revolucionarias Integradas), por el compañero Armando Acosta, posteriormente vendría el Comandante en Jefe a realizar el acto oficial. Los pescadores comenzaron a mudarse sin la inauguración oficial de estas obras, dada las necesidades que tenían; se ocuparon 314 casas, las restantes fueron entregadas paulatinamente a hijos de pecadores y 50 familias procedentes de Caimanera en Guantánamo.
La incorporación de esta fuerza de trabajo ayudó al desarrollo de conocimientos técnicos para la navegación con el uso de la brújula, compás y cartas náuticas, por cuanto, muchos de ellos eran graduados de escuela y los manzanilleros sólo contaban con la práctica.
La ciudad sustentó su evolución económica en la cooperativa y en el astillero “Andrés Luján Vázquez”, para los cuales, en 1965, y dados los aportes hechos al país, se construyeron los edificios actuales que han contado con varias reparaciones y mantenimientos.
Fueron Administradores de esta empresa por orden cronológico:
1.-Porfirio Alard.
2.-Juan Almeida.
3.-Rafael Reyes.
4.-Mario García.
5.-Daniel Reyes.
6.-Justo Núñez.
7.-Doro Luis.
8.-Lorenzo Coro.
9.-José Claret.
10.-Rubén Díaz.
11.-Wenceslao Góngora.
12.-Juan Roch y de los Peñas, a quien le cupo el honor de declarar por primera vez rentable la empresa.
13.-Ovidio.
14.-Manuel Tornés.
15.-Ciro Luis Aguilar.
16.-Reynerio Lavaut.
17.-Eugenio Basterrechea.
La cooperativa en sus inicios contaba con un Administrador, un Jefe Económico, un Jefe Contador, un Jefe de Flota, un Jefe de Mantenimiento, un Jefe de Taller de Artes de Pesca, un Jefe de Personal, un Jefe de Transporte, un Pagador y una Oficinista, después, la fuerza de trabajo fue creciendo registrándose el siguiente comportamiento:
Años
Pescadores
Personal Total
1972
665
1016
1973
638
1030
1974
642
1028
1975
525
1117
1976
482
1058
1977
461
1040
1978
481
1072
1979
470
1178
1980
472
1104
1981
440
1030
1982
429
1078
Fuente: Felino Zambrano. Historial. Inédito.
Como puede observarse, existe una disminución del personal dedicado a las actividades del mar debido a la reducción de las tripulaciones en los barcos y un crecimiento del personal de tierra por la creación de otras instalaciones (industria, carpintería con varadero, proceso de ostiones), junto a otros procesos y producciones que aportaron nuevas fuentes de empleo.
La Ciudad Pesquera celebra el 10 de octubre del 2005, su 44 Aniversario de fundada y entre los logros más importante está el mantenimiento de la empresa que le dio vida a más de 600 familias de pescadores y sus descendientes, el perfeccionamiento de los métodos y estilos de trabajo en todos sus miembros. Téngase en cuenta que de todas estas familias han surgido dirigentes municipales del Poder Popular como Wenceslao Góngora, Daniel Castillo y Sara Mesa, esta última Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, fundadores del Partido Comunista Municipal, cientos de maestros y profesores que hoy se involucran de forma dinámica en los Programas de la Revolución, cientos de médicos y enfermeras que ejercen en las instituciones de salud, así como Trabajadores Sociales como “Médicos del Alma”.
Los CDR y las FMC han desarrollado un papel importante en las diferentes actividades políticas y de masas: Campaña de Alfabetización, de Vacunación, apoyo incondicional a la Revolución, destacándose compañeros como Elodia Barrios, Armando Barrios, Plácido Villegas, Gelacio Labrada, Pura Hung, Esther Chang, Norma Santiesteban, Martha Machado y otros.
Las familias de pescadores, dadas las ventajas sociales recibidas, han sido fieles a las realizaciones económicas en cuanto han contribuido al crecimiento de la economía con la comercialización de los diferentes productos del mar. Su participación popular masiva en las diferentes obras de choque del municipio ha facilitado la terminación de las mismas en tiempo récord.
La escuela primaria y secundaria “Manuel Ascunce Doménech”, se ha beneficiado con las nuevas tecnologías de avanzada aplicadas al sistema educacional, el policlínico “René Vallejo Ortiz”, centro en el  cual son atendidos sus habitantes se reconstruyó como pequeño hospital de urgencia con salas de operaciones ambulatoria, sala de rehabilitación y terapia, laboratorio de sangre y Rayos X, además se atienden las especialidades de podología, estomatología, oftalmología entre otras.
Cultura e idiosincracia.
No tenían mucha cultura las familias de pescadores, en su mayoría eran analfabetos o semianalfabetos, pero existían entre ellos algunas características que tipificaban su comportamiento social:

-Fueron fanáticos al cine mexicano y argentino, de ahí que surgieron algunos imitadores de Carlos Gardel como Antonio (Toño) Castillo y Ñico López, quienes guitarra a cuesta daban serenatas en las noches por la ciudad en fechas significativas.
-Se improvisaban por jóvenes de la ciudad combos que tocaban canciones de la época Octavio Frómeta (parrandero).
-Tomás Castillo y Víctor Rosales, se dedicaban a pintar cenefas en las fachadas de las casas y cuadros en interiores de las viviendas, conservadas aún algunos de ellas.
-Los carnavales los disfrutaban a plenitud con disfraces y participación en comparsas.
Pero sin duda alguna, la característica más importante del pescador es el hábito de apodarse unos a otros de acuerdo a las actividades del mar o algún pasaje de su vida pasada.

Enciclopedia Manzanillo 2007