16 ago 2011

Puede comer después de ser sometido a compleja cirugía, primera que realizan en Hospital Universitario Celia Sánchez Manduley de Manzanillo.




Juan Fernando Mariño Alarcón de 48 años de edad, ha recuperado su vida después de ser sometido a una riesgosa y compleja intervención quirúrgica, primera que realizan especialistas del Hospital Universitario Celia Sánchez Manduley del municipio de Manzanillo.

Juan F. Mariño Alarcón al centro.
Médicos del Hospital Universitario Celia Sánchez Manduley del municipio de Manzanillo, realizan por primera vez complejo procedimiento quirúrgico a paciente con estenosis esofágica por ingestión accidental de Sosa Cáustica, sustancia que causa graves y permanentes daños al sistema gastrointestinal.

Juan Fernando Mariño Alarcón de 48 años de edad, ha recuperado su vida después de ser sometido a una riesgosa y compleja intervención quirúrgica, primera que realizan especialistas de esta importante instalación hospitalaria manzanillera.

Tras ingerir el corrosivo químico, por más de un año, Fernando se privó de los placeres de sentir en su paladar el sabor de casi la mayoría de los alimentos, como consecuencia de las quemaduras que le provocaron graves lesiones en el esófago.


Al cicatrizar el esófago se estenosó y cerró en parte quedando un pequeño desfiladero que le impedía ingerir alimentos sólidos, solamente toleraba los líquidos y la única solución era la intervención quirúrgica, expresó el doctor Jesús Cuevas Menoya, cirujano principal. Ver

El experto agregó que después de dos meses de hospitalización, el pasado 4 de agosto, Juan Fernando, residente en el municipio granmense de Niquero, recibió en total 8 procederes quirúrgicos, durante 275 minutos.


Al paciente, añadió, se le construyó un esófago nuevo; con su estómago se le construyó un nuevo tubo gástrico, que fue colocado por detrás del esternón hasta el cuello y se unió al cabo próximal sano del esófago, y hasta el día de hoy Juan Fernando ha evolucionado perfectamente bien.


Doctor Jesús Cuevas Menoya
cirujano principal
.
En el Celia Sánchez de Manzanillo se han hecho sustituciones esofágicas con el colon principalmente, pero nunca con el estómago; esta es la primera vez, precisó el especialista en cirugía general.


Después de la operación me siento bastante bien, no te he tenido ningún problema, dolorcito pero es normal, todo ha salido excelente, y estoy muy agradecido de la profesionalidad de los especialistas que me operaron, por el apoyo y me siento bastante contento, y la atención mejor no ha podido ser, expresó Juan Fernando Mariño Alarcón.


Jesús Cuevas Menoya, especificó que al paciente se le aplicaron 8 técnicas entre ellas una exclusión esofágica (Corte y cierre del esófago en el cuello y en el abdomen); se practicó una Tubulización gástrica (construcción de un tubo gástrico); y se le creo un túnel retroesternal para subir al cuello el tubo de estómago, así como una Esofagogastrostomía cervical (Unión del esófago y el estómago en el cuello).


Forma en que se construye
el tubo gástrico con el estómago
También fue necesario una Vagotomía troncular abdominal (cortar los nervios vagos); la Píloroplastia (abrir verticalmente el píloro y cerrarlo de manera transversal); Esplenectomía (eliminar el bazo; se hizo para facilitar la operación) y Yeyunostomía (sonda en el intestino delgado para alimentarlo después de operado, dijo Cuevas Menoya.

La pericia de médicos y personal de enfermería, ha hecho posible otra de las maravillas de la salud pública cubana, ha permitido que Juan Fernando recupere su nivel de vida, su familia la tranquilidad, y nuestra medicina demuestre sus enormes potencialidades.


9 ago 2011

Compañía estadounidense ya no viajará a Cuba: Ciudadanos norteamericanos no pueden visitar libremente el país caribeño.



A&K dijo en julio que los 13 viajes previstos entre septiembre y abril próximos agotaron enseguida sus capacidades, "sabíamos que sería de interés", comentó entonces Fawcett, quien señaló la existencia de "una lista de espera", por lo que la agencia estaba "pensando en agregar más viajes en el año 2012".
 
Las artimañas de unos pocos perjudican a muchos por ello Abercrombie & Kent (A&K), una de las primeras compañías estadounidenses que anunció los viajes a Cuba, suspendió los programas de visitas tras presuntos cuestionamientos.

Detrás de estas controversias se encuentran personajillos que se han hecho millonarios a costa del odio y de las archiconocidas engañifas, para recrudecer el bloqueo económico y financiero de Estados Unidos contra Cuba, que también afecta a los ciudadanos norteamericanos.

A&K, firma de viajes de lujo, ya había vendido a ciudadanos estadounidenses 13 excursiones organizadas en conjunto con la Fundación de Estudios Caribeños, que posee licencia de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La OFAC emitió una declaración el 25 de julio en la que señala que las empresas que no posean una licencia para preparar viajes a Cuba no pueden utilizar la de otra firma. La A&K carece de ese permiso, según afirmó Jean Fawcett, portavoz de la entidad.

La nota publicada por la agencia gubernamental asegura que a pesar de que se han flexibilizado los viajes de grupos de estadounidenses a Cuba, aún se mantienen fuertes restricciones, recalcando que la violación de dichas normas constituye un delito que implica sanciones civiles y penales, algo que sigue en detrimento del pueblo de la Unión.

Estas presiones contra el acuerdo de Estudios Caribeños y la A&K arreciaron después que la congresista cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen, representante republicana por el sur de Florida, y una de las más fuertes opositoras a la flexibilización de los viajes, se quejó ante la OFAC.

Ros-Lehtinen pidió revisar el negocio de los llamados viajes "pueblo a pueblo" porque daban la impresión errónea de que las visitas turísticas a la nación antillana ya estaban permitidas.

Np obstante a las presiones, por primera vez en más de siete años, y a tenor con las nuevas regulaciones de la Casa Blanca, los proveedores de viajes y otros grupos intentaron conseguir licencias para propiciar que una variedad más amplia de estadounidenses pudiesen volar a la Cuba.

Hasta el momento, el Departamento del Tesoro emitió cerca de 30 licencias a las organizaciones que dicen que van a proporcionar la comunicación "pueblo a pueblo", según medios de prensa locales

A&K dijo en julio que los 13 viajes previstos entre septiembre y abril próximos agotaron enseguida sus capacidades.

"Sabíamos que sería de interés", comentó entonces Fawcett, quien señaló la existencia de "una lista de espera", por lo que la agencia estaba "pensando en agregar más viajes en el año 2012".

La flexibilización concedida por Washington comprende la reapertura de las licencias de viajes para intercambios religiosos, académicos y culturales, que fueron reducidos drásticamente por el gobierno de George W. Bush.

A esa modalidad, implementada bajo la presidencia de William Clinton (1993-2001), se le llamó contacto "pueblo a pueblo".

Debido al bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone a Cuba desde hace más de cinco décadas, sus ciudadanos no pueden visitar libremente el país caribeño. PL